top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
0

El arte del Repujado

T  E  C  N  I  C  A  S      Y      D  E  T  A  L  L  E  S

El arte Sacro es la representación de lo divino, inspiración para piezas y trabajos enfocados a la religión católica, a la fé y a las tradiciones de una cultura rica en fervor y amor hacia Guatemala; tomando parte de cada uno de estos elementos, se llevará a cabo el taller "El arte del Repujado", que será desarrollado en el mes de julio, que tiene como propósito principal trasladar conocimientos de orfebrería en lámina de aluminio, técnicas propias y métodos de fabricación, de forma personalizada, a un público interesado en este arte.

Clase 1, 07 de julio de 2,018

El repujado es una técnica artesanal  que consiste en trabajar planchas de metalcuero u otros materiales maleables, para obtener una figura ornamental en relieve, en esta ocasión lo que trabajaremos será lámina de aluminio, para lo cual les mostramos una síntesis de lo que ha sido el arte del repujado en la historia.

 

El trabajo sobre metales cuenta con una larga tradición cultural, ya desde la antigüedad aparecen bellas piezas en ese material y es a mediados de la Edad Media, cuando éstas alcanzan un elevado nivel estético y artístico.

El repujado es una técnica muy antigua, proviene de Europa y se deriva de los Iconos, que son imágenes sagradas y religiosas, pintadas en tablas. A partir del siglo XII el repujado comenzó a tomar auge ya que en esa época, los íconos eran puestos a disposición de los feligreses para venerarlos, pero con el humo de las velas y la cercanía de las veladoras, las pinturas con el tiempo comenzaban a mancharse. Fue entonces que empezaron a cubrirlos con metales preciosos como el oro y la plata para protegerlos del humo y de que estuvieran tocándolos. El nombre de repujado se deriva de la palabra francesa ”repulsare” que significa empujar      hacia afuera o como vocablo latino, labrar figuras o adornos de relieve en metal o cuero.

Esta técnica se usó unos siglos y después se olvidó. Y más tarde, ya en este siglo, a partir de los años '20 y '30, empezaron a hacer repujado en Europa, principalmente en Francia y comenzó todo una industria, pero ya no se hacían íconos, únicamente se realizaban lo que se llama el arte objeto como lámparas, floreros, cajas, marcos y charolas, entre otros, pero nuevamente, este arte, con las guerras se perdió y no fue sino hasta hace unos 20 años, que comenzó a tomar auge, en Europa (principalmente en España) y México, pero apenas tiene unos 8 años que cobro verdadero éxito en el país México. El repujado en sí, es una técnica muy sencilla, nada complicada, que sin embargo se pueden obtener verdaderas piezas artísticas haciéndolas cuidadosamente y con mucho esmero, sin embargo, se necesita concentración y paciencia, para obtener resultados extraordinarios.

 

A continuación pasaremos a conocer los materiales que se utilizan en esta técnica, y con los cuales trabajaremos en el taller:

 

  • Vidrio: Será la base para trabajar nuestra pieza, una base sólida y plana, para dar el formato a la pieza.

  • Estiletes: tienen varias funciones, que las daremos a conocer en la práctica, estas herramientas nos servirán para hacer las diferentes formas y trazos en la lámina.

  • Difuminador  o esfumino: Utensilio con forma de lápiz formado por papel, que dará volumen por el revés del aluminio, se debe manipular suavemente para evitar que el trazo quede marcado.

  • Pátina: pintura para dar el color a la lámina, hay varios tonos

  • Betún de Judea:  Tiene la propiedad de dar un efecto antiguo o de envejecimiento, su objetivo es embellecer y decorar el trabajo

  • Pulidor: Limpia la lámina de aluminio para dar su esplendor brillante, su uso no es necesario, pero si genera una tonalidad intensa a la lámina.

 

Distintas clases de estiletes para repujar:

 

  1. Pera

  2. Pata de cabra grande

  3. Bola 1

  4. Acocador

  5. Escobilla

  6. Bola 2

  7. Pata de cabra pequeña

  8. Circular

  9. Perfilador

  10. Carretilla

  11. Aplanador

 

Proceso del repujado

Para realizar una pieza de repujado, no necesitas mas que tu imaginación, las herramientas son diversas y accesibles a todos, a continuación se detallan los pasos utilizados para la elaboración de una pieza repujada.

  1. ¿Cómo hacer un boceto?

El boceto es el esquema a seguir para los trazos del dibujo en la lámina de aluminio.

 

  • Combinaciones: el boceto se puede realizar a mano alzada,  combinando bocetos o imágenes prefabricadas, es decir, con dibujos que podemos encontrar en la red, solo imprimiendo y trasladando al papel calco (mezclar)

 

  • En que trabajarlo:  El boceto se va a trabajar en papel calco, para que, al momento de dibujar o repasar en la lámina, el dibujo quede marcado sin fielmente al original, hecho a lápiz.

 

  • Boceto simétrico y asimétrico: Se le llamará boceto simétrico al boceto que va a tener dos caras iguales de extremo a extremo formando un diseño, y boceto asimétrico, el que no tiene parámetros establecidos para el dibujo.

 

  1. Dibujo en lámina

  • Perfilar el reverso:  Al momento de terminar de realizar nuestro dibujo en la lámina, tenemos que hacer el mismo procedimiento en la parte de atrás, para que quede definido el borde a resaltar.

 

  • El rostro: Cuando realizamos un rosto, no se realiza directamente en el contorno el perfilado ya que tiene que ser un resaltado más sutil, con trazos de caligrafía puramente de las partes de la cara (principalmente ojos y boca) para definir el repujado de una manera diminuta y estética.

 

  • Caligrafía:  Se le llama a todos los grabados hechos con una punta, la caligrafía se puede realizar dando formas distintas como puntos, círculos, ochos, líneas curvas, rectas, paralelas, diagonales y combinaciones. En forma opcional, se usan los  rodillos, estiletes y la escobilla para dar formas especiales que decoran los trabajos en lámina.

 

  1. Repujado como tal: Su objetivo es el de resaltar los espacios hacia el lado contrario, para dar el volumen, mediante los esfuminos, y si es requerido aplicando la caligrafía en conjunto.

 

  1. Regresado (Definición del dibujo): ya repujado o resaltado nuestro dibujo, hemos de darle nuevamente la vuelta para que nos quede la cara principal, y definir con el lapicero o punzón, cada una de las líneas,

 

  • Cuadrícula: Crear el efecto de cuadros en una base plana, o con los estiletes, para crear un estampado dibujado o en contexto

  • Difuminado: Le llamaremos difuminado, al raspón que se dará a  la lámina con la escobilla haciendo que pierda su brillo, con el objetivo de dar el efecto de profundidad en la pieza

  • Pulido: Este se hará cuando la pieza esté totalmente repujada y definida, la función es sacar el brillo a la lámina en su máximo esplendor.

 

  1. Utilidad del color: Si el trabajo lo requiere o si el estilo que se desea lo amerita, se utilizarán distintas pinturas especiales para la lámina de aluminio, si en algún caso no funcionara o queremos volver la lámina a su color natural (plateado) utilizaremos solvente.

 

  • Pintado: Mayormente utilizamos en nuestros trabajos, las patinas de color oro, bronce y cameo, que son los básicos que asemejarán los metales preciosos

 

  • Avejentado: se hará utilizando betún de Judea, en conjunto con brochas, paños de algodón; para dar un mayor efecto, se utilizarán en conjunto la escobilla y parte de los estiletes, dando como resultado la profundidad y un color oro mas añejado a la pieza, en otros casos también podemos utilizar el color cameo, que es la pátina oscura, haciendo que nuestra pieza se torne de color café quemado.

 

  1. Según la pieza…

  • Adhesión a la pieza: Cuando queremos transmitir un valor agregado a la pieza y a su elaboración, acudiremos a elementos los cuales ayudarán a que el trabajo final sea lo mas parecido a la realidad, si bien, nuestra pieza es algo real, no es de un metal precioso de valor puro, pero con las adhesiones según la pieza podemos formar un conjunto que no pase desapercibido a las miradas, esta puede ser la pedrería falsa, bisutería, piezas de alpaca, hilos metálicos, etc.

 

  1. Armado:  En este punto abarcamos, el refuerzo, utilizando el pegamento de contacto, alambre galvanizado de diferentes calibres y tapaderas estéticas para las partes traseras de nuestra pieza, mayormente esto se hace en las piezas simétricas, y nos regiremos mediante el boceto principal que realicemos; un ejemplo como tal de armando, es una corona imperial

 

  1. Efecto Visual: Son las diferentes técnicas de dibujo en la lámina, que harán tener una sensación visual de trabajos llenos y cargados, pero con el detalle que serán trabajos ciertamente formados para un proceso secundario

Las fotografías publicadas en esta galería no son propiamente del sitio, se toman de referencia como parte ilustrativa de los artistas, conservando los créditos propios de cada una. No es sitio de venta. 

Las fotografías publicadas en esta galería no son propiamente del sitio, se toman de referencia como parte ilustrativa de los artistas, conservando los créditos propios de cada una. No es sitio de venta. 

Exhibitions
Store

Piezas elaboradas  por  Sergio Sicán y Hugo de León

© 2023 by Remo Art Gallery 

Proudly created with Wix.com

bottom of page